Date: Fri, 22 Sep 2023 21:29:11 +0300 Return-Path: support@newmuslims.com From: =?iso-8859-1?Q?NewMuslim=2Ecom_Servicio_de_recomendaci=C3=B3n?= Message-ID: X-Priority: 3 X-Mailer: PHPMailer [version 1.73] X-Original-Sender-IP: 3.236.237.61 MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; type="multipart/alternative"; boundary="b1_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40" --b1_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40 Content-Type: multipart/alternative; boundary="b2_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40" --b2_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40 Content-Type: text/plain; charset = "iso-8859-1" Content-Transfer-Encoding: 8bit Nivel 9 :: Lesson 17 La Edad de Oro del Islam (parte 1 de 2) Descripción: La lección tratará sobre la "Edad de Oro" de las ciencias islámicas y las contribuciones de los musulmanes a nuestra civilización. Por Imam Kamil Mufti (© 2015 NewMuslims.com) Publicado el 23 May 2019 - Última modificación 14 Dec 2015 Impreso: 94 - Enviado por e-mail: 0 - Visto: 4869 (Promedio diario: 3) Categoría: Lecciones > Interacción social > La comunidad musulmana Objetivos: · Aprender el significado del término "ciencia islámica".· Apreciar la historia básica de la contribución musulmana a la civilización.· Conocer las contribuciones musulmanas a la medicina. Introducción "Si hay muchos malentendidos en Occidente sobre la naturaleza del Islam, también hay mucha ignorancia sobre la deuda que nuestra propia cultura y civilización tiene con el mundo islámico. Es un fracaso que se deriva, creo, de la camisa de fuerza de la historia que hemos heredado" (el Príncipe Carlos en un discurso dado en la Universidad de Oxford, el 27 de octubre de 1993). El Islam no se opone a la educación, y la afirmación de que lo hace es infundada. La historia demuestra, sin lugar a dudas, que ninguna religión ha provocado nunca el progreso científico como el Islam. El Islam nunca ha sido una barrera para la ciencia y el progreso El término "ciencia islámica" hace referencia a las ciencias desarrolladas por los musulmanes a partir del siglo II. Los científicos musulmanes hicieron contribuciones significativas en el campo de las matemáticas, la astronomía, la geografía, la física y la medicina. Historia La historia de la ciencia en Europa y Occidente reconoce el trabajo realizado por los eruditos griegos y romanos hasta el año 300 E.C., y luego retoma el camino en el año 1500 E.C., el comienzo del Renacimiento, pero se salta convenientemente los logros sociales, políticos y científicos entre el 300 y el 1500 E.C., que abarca la "Edad de Oro" de las ciencias islámicas, del 700 al 1500 E.C. Durante este período, artistas, ingenieros, eruditos, poetas, filósofos, geógrafos y comerciantes del mundo islámico contribuyeron a la agricultura, las artes, la economía, la industria, el derecho, la literatura, la navegación, la filosofía, las ciencias, la sociología y la tecnología, tanto conservando las tradiciones anteriores como añadiendo sus propias invenciones e innovaciones. También, en ese momento el mundo musulmán se convirtió en un importante centro intelectual para la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación. En Bagdad establecieron la "Casa de la Sabiduría", donde los eruditos, tanto musulmanes como no musulmanes, trataron de reunir y traducir el conocimiento del mundo al árabe en el Movimiento de Traducción. Muchas obras clásicas de la antigüedad, que de otro modo habrían sido olvidadas, fueron traducidas al árabe y posteriormente al turco, sindhi, persa, hebreo y latín. El conocimiento se sintetizó a partir de obras procedentes de la antigua Mesopotamia, la antigua Roma, China, India, Persia, el antiguo Egipto, el norte de África, la antigua Grecia y las civilizaciones bizantinas. Dinastías musulmanas rivales, como los fatimíes de Egipto y los omeyas de Al Ándalus también fueron centros intelectuales importantes, con ciudades como El Cairo y Córdoba compitiendo con Bagdad. El Imperio Islámico fue la primera civilización verdaderamente universal, que reunió por primera vez a pueblos tan diversos como los chinos, los indios, los pueblos de Oriente Medio y África del Norte, los negros africanos y los blancos europeos. Una innovación importante de este período fue el papel, originalmente un secreto muy bien guardado por los chinos. El arte de la fabricación de papel se obtuvo de prisioneros tomados en la Batalla de Talas (751 E.C.), y se extendió a las ciudades islámicas de Samarcanda y Bagdad. Los árabes mejoraron las técnicas chinas de uso de la corteza de morera utilizando almidón para explicar la preferencia de los musulmanes por las plumas frente a los chinos por los pinceles. En el año 900 E.C. había cientos de tiendas que empleaban escribas y encuadernadores para libros en Bagdad y las bibliotecas públicas comenzaron a establecerse. Desde aquí, la fabricación de papel se extendió hacia el oeste hasta Marruecos y luego a España, y de allí a Europa en el siglo XIII. Una de las mayores contribuciones de los musulmanes fue en el campo de la medicina. Medicina Los árabes se pusieron en contacto con los sistemas médicos griegos, iraníes e indios. Los musulmanes los estudiaron y los conservaron. El califa Al Mamun hizo traducir al árabe los libros griegos de medicina. Pronto se utilizaron nuevos libros de texto médicos en todo el territorio islámico. Escribieron manuales sobre medicina y cirugía, y sentaron las bases del renacimiento europeo. Algunos logros: - En 1168, solo en Bagdad había 60 instituciones médicas.- El Colegio Médico Mustansiria de Bagdad estaba ubicado en magníficos edificios, su biblioteca tenía libros científicos raros y un gran comedor para servir a los estudiantes. Las enfermeras servían a los enfermos y a los pacientes. Los hospitales más grandes de las principales ciudades también eran centros de enseñanza. Cada hospital tenía pabellones separados para hombres y mujeres.- Abdul-Latif fue un famoso escritor musulmán sobre anatomía. Diseccionó el cuerpo humano en el siglo XI para conocer mejor la anatomía humana.- En fisiología, Burhan Ud-Din escribió que la sangre contenía azúcar, 300 años antes que Sir William Harvey.- Ibn An-Nafis fue el primero en describir los dos sistemas circulatorios, aórtico y pulmonar, tres siglos antes de que William Harvey de Francia lo descubriera.- Ibn Abi Hazm de Damasco explicó la teoría de la circulación sanguínea en detalle y demostró que los alimentos son combustible para mantener el calor corporal.- Ar-Razi, conocido en el mundo europeo como Rhazes, fue uno de los mayores médicos musulmanes que descubrió el ácido en el estómago. Se dice que usó alcohol por primera vez como antiséptico.- En la Edad Media, se podía comprar un ungüento famoso en Francia. Se decía que curaba casi todo, lo cual, por supuesto, no ocurría. Fue conocido como Blanc de Rhazes, por este médico musulmán, Ar-Razi. Lo interesante no es el ungüento en sí, sino el nombre. Los comerciantes franceses sabían que con el nombre de Razi, la gente lo compraría. Esto demuestra hasta qué punto los europeos confiaban en los medicamentos del mundo musulmán.- Ar-Razi escribió el primer libro sobre enfermedades infecciosas en el que explicó la diferencia entre el sarampión y la viruela. Dos de sus otros libros fueron traducidos al latín y se utilizaron como libros de texto estándar en Europa Occidental en la Edad Media. Ar-Razi escribió unos 175 libros. Su enciclopedia médica de 23 volúmenes siguió siendo una referencia médica estándar en Europa durante varios siglos.- Ibn Sina (Avicena para los europeos) explicó el proceso de digestión y descubrió que las secreciones en la boca se mezclaban y digerían. Todo esto fue mucho antes de que se conociera en Occidente. La teoría de que los gérmenes causan enfermedades fue desarrollada por científicos árabes. Ibn Sina sobresalió en bacteriología, la base de la ciencia moderna de los gérmenes.- Por primera vez, Ibn Sina sugirió que los vasos afectados deben ser removidos en la operación para el tratamiento del cáncer. Descubrió la meningitis y la forma en que se propagan las epidemias.- Las obras de Ibn Sina son el mayor logro de la medicina islámica temprana. En Occidente se lo llamó el "Príncipe de los Médicos". Su libro, Qanun fit-Tibb(o El Canon),es, sin duda, ¡el más famoso de todos los libros en toda la historia de la medicina! Se enseñó durante varios cientos de años en Occidente. Sus traducciones al latín aparecieron unos 100 años después de su muerte. Se imprimió 36 veces en los siglos XV y XVI, ¡más que muchos libros de texto médicos modernos!- Abul-Faraj descubrió los canales en los nervios que llevan la sensación.- Los musulmanes en Turquía trataban la viruela con vacunas en 1679. Lady Montague, la esposa del embajador británico en Turquía, la trajo a Europa.- Baha Ud-Daula descubrió la fiebre del heno en 1507, siglos antes de que fuera descubierta por los europeos.- Abul-Hasan At-Tabari fue el primer médico que enseñó al mundo sobre la sarna. El primero en descubrir que la tuberculosis era una infección.- Abul-Qasim Az-Zahrawi, conocido en Occidente como Abulcasis, inventó varios instrumentos quirúrgicos, removió cataratas y perfeccionó muchos procedimientos quirúrgicos.- Ibn Zuhr, conocido en Occidente como Avenzoar, nació en Sevilla y comenzó a coser heridas con hilos de seda.- Los médicos musulmanes aplicaron anestesia para mantener al paciente inconsciente durante siete días mientras se sometía a operaciones importantes.- La cirugía ocular también fue altamente desarrollada. Ar-Razi fue el primero en dar cuenta de la operación de cataratas.- Los médicos musulmanes incluso prescribieron anteojos de diferentes potencias para la visión defectuosa. La dirección web de este artículo: https://www.newmuslims.com/es/lessons/309/la-edad-de-oro-del-islam-parte-1-de-2/Copyright © 2011-2022 NewMuslims.com. Todos los derechos reservados. --b2_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40 Content-Type: text/html; charset = "iso-8859-1" Content-Transfer-Encoding: 8bit

La Edad de Oro del Islam (parte 1 de 2)

Descripción: La lección tratará sobre la "Edad de Oro" de las ciencias islámicas y las contribuciones de los musulmanes a nuestra civilización.

Por Imam Kamil Mufti (© 2015 NewMuslims.com)

Publicado el 23 May 2019 - Última modificación 14 Dec 2015

Impreso: 94 - Enviado por e-mail: 0 - Visto: 4869 (Promedio diario: 3)

Categoría: Lecciones > Interacción social > La comunidad musulmana


Objetivos:

· Aprender el significado del término "ciencia islámica".

· Apreciar la historia básica de la contribución musulmana a la civilización.

· Conocer las contribuciones musulmanas a la medicina.

 Introducción

"Si hay muchos malentendidos en Occidente sobre la naturaleza del Islam, también hay mucha ignorancia sobre la deuda que nuestra propia cultura y civilización tiene con el mundo islámico. Es un fracaso que se deriva, creo, de la camisa de fuerza de la historia que hemos heredado" (el Príncipe Carlos en un discurso dado en la Universidad de Oxford, el 27 de octubre de 1993).

El Islam no se opone a la educación, y la afirmación de que lo hace es infundada. La historia demuestra, sin lugar a dudas, que ninguna religión ha provocado nunca el progreso científico como el Islam. El Islam nunca ha sido una barrera para la ciencia y el progreso

El término "ciencia islámica" hace referencia a las ciencias desarrolladas por los musulmanes a partir del siglo II. Los científicos musulmanes hicieron contribuciones significativas en el campo de las matemáticas, la astronomía, la geografía, la física y la medicina.

Historia

La historia de la ciencia en Europa y Occidente reconoce el trabajo realizado por los eruditos griegos y romanos hasta el año 300 E.C., y luego retoma el camino en el año 1500 E.C., el comienzo del Renacimiento, pero se salta convenientemente los logros sociales, políticos y científicos entre el 300 y el 1500 E.C., que abarca la "Edad de Oro" de las ciencias islámicas, del 700 al 1500 E.C.

Durante este período, artistas, ingenieros, eruditos, poetas, filósofos, geógrafos y comerciantes del mundo islámico contribuyeron a la agricultura, las artes, la economía, la industria, el derecho, la literatura, la navegación, la filosofía, las ciencias, la sociología y la tecnología, tanto conservando las tradiciones anteriores como añadiendo sus propias invenciones e innovaciones. También, en ese momento el mundo musulmán se convirtió en un importante centro intelectual para la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación. En Bagdad establecieron la "Casa de la Sabiduría", donde los eruditos, tanto musulmanes como no musulmanes, trataron de reunir y traducir el conocimiento del mundo al árabe en el Movimiento de Traducción. Muchas obras clásicas de la antigüedad, que de otro modo habrían sido olvidadas, fueron traducidas al árabe y posteriormente al turco, sindhi, persa, hebreo y latín. El conocimiento se sintetizó a partir de obras procedentes de la antigua Mesopotamia, la antigua Roma, China, India, Persia, el antiguo Egipto, el norte de África, la antigua Grecia y las civilizaciones bizantinas. Dinastías musulmanas rivales, como los fatimíes de Egipto y los omeyas de Al Ándalus también fueron centros intelectuales importantes, con ciudades como El Cairo y Córdoba compitiendo con Bagdad. El Imperio Islámico fue la primera civilización verdaderamente universal, que reunió por primera vez a pueblos tan diversos como los chinos, los indios, los pueblos de Oriente Medio y África del Norte, los negros africanos y los blancos europeos. Una innovación importante de este período fue el papel, originalmente un secreto muy bien guardado por los chinos. El arte de la fabricación de papel se obtuvo de prisioneros tomados en la Batalla de Talas (751 E.C.), y se extendió a las ciudades islámicas de Samarcanda y Bagdad. Los árabes mejoraron las técnicas chinas de uso de la corteza de morera utilizando almidón para explicar la preferencia de los musulmanes por las plumas frente a los chinos por los pinceles. En el año 900 E.C. había cientos de tiendas que empleaban escribas y encuadernadores para libros en Bagdad y las bibliotecas públicas comenzaron a establecerse. Desde aquí, la fabricación de papel se extendió hacia el oeste hasta Marruecos y luego a España, y de allí a Europa en el siglo XIII. Una de las mayores contribuciones de los musulmanes fue en el campo de la medicina.

Medicina

Los árabes se pusieron en contacto con los sistemas médicos griegos, iraníes e indios. Los musulmanes los estudiaron y los conservaron. El califa Al Mamun hizo traducir al árabe los libros griegos de medicina. Pronto se utilizaron nuevos libros de texto médicos en todo el territorio islámico. Escribieron manuales sobre medicina y cirugía, y sentaron las bases del renacimiento europeo. Algunos logros:

- En 1168, solo en Bagdad había 60 instituciones médicas.

- El Colegio Médico Mustansiria de Bagdad estaba ubicado en magníficos edificios, su biblioteca tenía libros científicos raros y un gran comedor para servir a los estudiantes. Las enfermeras servían a los enfermos y a los pacientes. Los hospitales más grandes de las principales ciudades también eran centros de enseñanza. Cada hospital tenía pabellones separados para hombres y mujeres.

- Abdul-Latif fue un famoso escritor musulmán sobre anatomía. Diseccionó el cuerpo humano en el siglo XI para conocer mejor la anatomía humana.

- En fisiología, Burhan Ud-Din escribió que la sangre contenía azúcar, 300 años antes que Sir William Harvey.

- Ibn An-Nafis fue el primero en describir los dos sistemas circulatorios, aórtico y pulmonar, tres siglos antes de que William Harvey de Francia lo descubriera.

- Ibn Abi Hazm de Damasco explicó la teoría de la circulación sanguínea en detalle y demostró que los alimentos son combustible para mantener el calor corporal.

- Ar-Razi, conocido en el mundo europeo como Rhazes, fue uno de los mayores médicos musulmanes que descubrió el ácido en el estómago. Se dice que usó alcohol por primera vez como antiséptico.

- En la Edad Media, se podía comprar un ungüento famoso en Francia. Se decía que curaba casi todo, lo cual, por supuesto, no ocurría. Fue conocido como Blanc de Rhazes, por este médico musulmán, Ar-Razi. Lo interesante no es el ungüento en sí, sino el nombre. Los comerciantes franceses sabían que con el nombre de Razi, la gente lo compraría. Esto demuestra hasta qué punto los europeos confiaban en los medicamentos del mundo musulmán.

- Ar-Razi escribió el primer libro sobre enfermedades infecciosas en el que explicó la diferencia entre el sarampión y la viruela. Dos de sus otros libros fueron traducidos al latín y se utilizaron como libros de texto estándar en Europa Occidental en la Edad Media. Ar-Razi escribió unos 175 libros. Su enciclopedia médica de 23 volúmenes siguió siendo una referencia médica estándar en Europa durante varios siglos.

- Ibn Sina (Avicena para los europeos) explicó el proceso de digestión y descubrió que las secreciones en la boca se mezclaban y digerían. Todo esto fue mucho antes de que se conociera en Occidente. La teoría de que los gérmenes causan enfermedades fue desarrollada por científicos árabes. Ibn Sina sobresalió en bacteriología, la base de la ciencia moderna de los gérmenes.

- Por primera vez, Ibn Sina sugirió que los vasos afectados deben ser removidos en la operación para el tratamiento del cáncer. Descubrió la meningitis y la forma en que se propagan las epidemias.

- Las obras de Ibn Sina son el mayor logro de la medicina islámica temprana. En Occidente se lo llamó el "Príncipe de los Médicos". Su libro, Qanun fit-Tibb (o El Canon), es, sin duda, ¡el más famoso de todos los libros en toda la historia de la medicina! Se enseñó durante varios cientos de años en Occidente. Sus traducciones al latín aparecieron unos 100 años después de su muerte. Se imprimió 36 veces en los siglos XV y XVI, ¡más que muchos libros de texto médicos modernos!

- Abul-Faraj descubrió los canales en los nervios que llevan la sensación.

- Los musulmanes en Turquía trataban la viruela con vacunas en 1679. Lady Montague, la esposa del embajador británico en Turquía, la trajo a Europa.

- Baha Ud-Daula descubrió la fiebre del heno en 1507, siglos antes de que fuera descubierta por los europeos.

- Abul-Hasan At-Tabari fue el primer médico que enseñó al mundo sobre la sarna. El primero en descubrir que la tuberculosis era una infección.

- Abul-Qasim Az-Zahrawi, conocido en Occidente como Abulcasis, inventó varios instrumentos quirúrgicos, removió cataratas y perfeccionó muchos procedimientos quirúrgicos.

- Ibn Zuhr, conocido en Occidente como Avenzoar, nació en Sevilla y comenzó a coser heridas con hilos de seda.

- Los médicos musulmanes aplicaron anestesia para mantener al paciente inconsciente durante siete días mientras se sometía a operaciones importantes.

- La cirugía ocular también fue altamente desarrollada. Ar-Razi fue el primero en dar cuenta de la operación de cataratas.

- Los médicos musulmanes incluso prescribieron anteojos de diferentes potencias para la visión defectuosa. 

--b2_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40-- --b1_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40 Content-Type: image/jpeg; name="The_Islamic_Golden_Age_(Part_1_of_2)._001.jpg" Content-Transfer-Encoding: base64 Content-ID: Content-Disposition: inline; filename="The_Islamic_Golden_Age_(Part_1_of_2)._001.jpg" /9j/4AAQSkZJRgABAQEAeAB4AAD/2wBDAAoHBwkHBgoJCAkLCwoMDxkQDw4ODx4WFxIZJCAmJSMg IyIoLTkwKCo2KyIjMkQyNjs9QEBAJjBGS0U+Sjk/QD3/2wBDAQsLCw8NDx0QEB09KSMpPT09PT09 PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT09PT3/wAARCAElAbYDASIA AhEBAxEB/8QAHwAAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtRAAAgEDAwIEAwUFBAQA AAF9AQIDAAQRBRIhMUEGE1FhByJxFDKBkaEII0KxwRVS0fAkM2JyggkKFhcYGRolJicoKSo0NTY3 ODk6Q0RFRkdISUpTVFVWV1hZWmNkZWZnaGlqc3R1dnd4eXqDhIWGh4iJipKTlJWWl5iZmqKjpKWm p6ipqrKztLW2t7i5usLDxMXGx8jJytLT1NXW19jZ2uHi4+Tl5ufo6erx8vP09fb3+Pn6/8QAHwEA AwEBAQEBAQEBAQAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtREAAgECBAQDBAcFBAQAAQJ3AAECAxEEBSEx BhJBUQdhcRMiMoEIFEKRobHBCSMzUvAVYnLRChYkNOEl8RcYGRomJygpKjU2Nzg5OkNERUZHSElK U1RVVldYWVpjZGVmZ2hpanN0dXZ3eHl6goOEhYaHiImKkpOUlZaXmJmaoqOkpaanqKmqsrO0tba3 uLm6wsPExcbHyMnK0tPU1dbX2Nna4uPk5ebn6Onq8vP09fb3+Pn6/9oADAMBAAIRAxEAPwDRBOTz Uqk+tQg/NUqmvNudaRKpPrUqk+tRKakU0rjsSKT61IpPrUYNPUikOxICfWngn1qMGpAaVwsPBPrT wTUYNPBouOw8E04E+tMBpwouPlHgmlyfWmA0uaGw5SQE+tGT60zdQGo5h8pJuNGTTN1G6lcfKP3G lyfWmZozSuHKPyfWl3H1pmaM0Nj5R+73o3GmUZp3DlJN1G6mZopJj5B+73o3e9MzRmhMOUfn3o3U zNGaEw5R+6jPvTN1JuouLlJM+9Gfeo91G+ncOUk3e9Jmmb6TfSuHKSZ96TNM3ik307sXKSZppJpm +k30rhyjyTTSaaZBTS4p3FyjiTTST600yCmF6LhyjifeoyTSF6YXp6hyikn1qNifWkZ6YXoCwMx9 aiZj60M1Rs1ArCMx9aiZj60rGomNNCsNdj61C7H1pzGoXqrisIGO48mimj7xop3sKxeBOakU1XD/ ADGpVfmoZaRYU1IpqBXqQNUjsTg1IGqBWp4ajcdicNTw1QBqeGpDsThqcDUAanBqB2JwaUNUO+l3 0rjsT7qM1Dvo3+9A7E+aXNQeZSiSkOxNmlzUPmUb6LjsT5ozUIkpd9K9x8pNmjNReZR5lIfKTZoz UXmUeZQ2HKS7qM1F5lHmGi4+Ul3UZqHzDRuJ70XDlJt1JvqLdRuoTDlJN1JuqPdRupi5STdSbqj3 0m+i4uUlyaSovMpPNFMLEuaM1CZR60nmj1pisTE0magMw9aTzhQKxPmkzUHnikM9NCsTE00moTPT TNRYLEpNMaojKaYZTTsFiRqYaiMjUwu1NCsSE1GWqNmPrUbE+tNK4rD2YVEzimMT61G2adhCs4qF 3oYVEwqktCbCh/mNFRqPmNFFkIv9zT1qt5o3GnrLSsWkWlNSKarLKKkEo9aloZZBxTw5qssg9aeJ BSsNIsiSniSqwcU8OKVirFkSUokqtvFO3ClYdix5gpd4qtupQ1D0HYs7vejNV91Lv96VhpFjNLmq /mYpfMNLUdixn3pQariQ0vmGgqxYozUHmml8w1JVifmlzUAkpfMpD5SbNLmoN9LvpDUSfdRmoN9H mUD5SxmkzUHmUeafSnYOUnzRuqt5ppPNNAcpYLUhY1X8w0nmGmTYn3Gmlqh8z3pDLVJCsSkmkJNQ mammaml0JsTE0lQGY0nmmqtqInJFJkVB5hpu/NOxJYyKTdUBak3UWET7hSFhUG6k300gJi1MLVGW ppNNIRIWphamE0wk0MQ5nGKYzimMaY1OwhzSVE0lITUbVViWDSc1E0lK2KjanYTFV/mNFMUjcaKd kTYs/wARp4xVXf8AMeaeJPelylItDFSDFVFkqQSUuUpFoU8VVWSniU0rDRaGfWnDNVhNTxNSsUWM n1pdxqv51L5xo5RlgOaXzDVbzTR5p9aTiMteZS+ZVXzD60eYfWlylFrzKXzaq7/egP70WHct+bR5 tVt3vTg3vSaKRY86l872quGFOzU2KRP51AnPpUQNLnFK1ikS+caPPNR5oyKVikmSec1HnNTMilyK Vl1CzF85qPNb1puRRkUwsxfMak8xqTcKQsKdhWHb2pu9qQtTS1OxNh+40mTTC1Jv96qxLQ/JpM1G W96Tf71ViWSbqTdUe/3pN9FmSS5pM1H5lJ5nvTSES5pN1ReZ70hkx3p8oiXdRkVB5o9aQzCnZsRP uppaofOFN84UKOgrkxamF6iMtMaSnyiuSlhUbPUTSVG0nvTUSbkjNUbPUbSe9RtIB3quUVyRnqJn prSiomlFNQJuTK3zGiq6SjceaKfKTclLjcfrT1kFVDJ8x+tOD1fIJSLokFPEtURJTw9HIVzF0S08 TVRD04P70uQakXvOpfO96o+Z70u/3o5B8xe833pfN96oh/ejdS5EVzF/zfelEo9aobj60u73pcg+ Yv8Amj1oEvvVHJ9aN3vTcENSZf8AN96UTe9UNx9acCfWp5C1Jl/zh60onHrVEE+tOH1pOBSbLwnp 3n1RGaeM+pqXA1Vy4J6cJ6qAH1pwU1HKlqi0mW/Oo86qwjY96cIm9aiyNFCRY86l8+oPKal8pvWl ZdC1TkS+fSGcetRGFvWkMB9aFYHTkS/aB6003IHeojbmmmA+tWkjNwkSm6HrTTc+9RGD3pDEPWqs iHCRIbn3ppuaZ5YHemlVqkkZuLHm5NN+0mmELTTirUUQ0yT7SaT7QaiNIaOVENMkNw1IZ2qLNIW9 6rlIdyQzPSGVqjLe9Ju96fKSyTzWo81qiL0m/FPlQrkvmtSea1QmT3pPMp8orkxlb1phkb1qMyU0 yU+UVyQux71GSfWmlzTC9CRLY4k+tMNNL+9ML0+XoTccTTCaaWphai1hXJEI3H6UVHG3zGijlFdD S/zH605ZKrM3zn604NW/KZc5ZEtPEtVQ1ODUuUrnLQl96cJfeqoal3UnFD5y15vvS+Z71V3UbqOU amW/N96UTe9VN9Lvo5Cuct+bSiWqm+lD+9LkRSmXBLThJVLd704N70nApTLokFOEoqiH96cH96Tg aRqF4SipBKKzxJ708Se9Q4GsahoCUetSLIPWs4Se9PWQ+tQ4G8ahpK49akVge9ZqyGpFZqzdM6IT 8jSUj1qQEetZylz3qQb/AO9WUoM6ou/QvZFLuHrVAlx/FTd7f36jkNLM0dw9aTePWqCsx/jpxRj/ ABUcmu4NNdC00ijvUTTL61WaNv71Rsh/vVqoJmE5PsWGmHrUbTD1qsy/7VRsP9qtYwOWU5FkzD1p hnHrVU/WmHHrWigjnlNlszimmeqhI9aaW96v2ZjKoy0Z6aZ6qlvemlveqUDJ1GWjN700ze9Vi3vS b/enyEOoyz53vSeb71W3Um73p8iIcyyZfek833qtu96N1HKT7QsebSebVfcKTdT5Bc5Y80etBkFV t4oL0+UXtCcy0wyCoS1NL0uRC9oTGWmGSoi9NL0+UXtCUyUwyCoi9ML0covaFiOQbjRVeN/mNFHK hc4pf5j9aUPULH5j9aXNa2Rz87JxJThJUANLmjlQ+dk4kpfMqDNLmnygqjJhJS+bUGaC2OpxS5R+ 0ZY82jzfaqpl/u0nmGjluL29i55vtR5lVBMe4pRMPSjl0Gq9y2JKUS1WEgPenbqXIWqpY82neZiq u6l3UuUtVWWhLSiWqu+lD0nEtVi4JqcJyKpb6cJKTgjWNdl5bipVufes0SCniSodNG8MU0ai3XvT /tgHesoSilMwqHSOqGMfcvvdlmVUBZmOFUdSa6K08C65dW4mbyoCRkI55/GsHwvqNrYeI7e5vFBj QHHs3Y16V/wnWmkf62uKrVp0XyzT+SNZYnEyX7mN/M861G2vdEuRBqEJjc/dPVW+hqFb7itzxx4s 07W7GO2thvnjfcHx938a40T4rbDpVI8yTS8yXjZxXv6M1Wvqha8NZ5mJphlNdUaSRx1Me31LzXhq M3R9apGQ03ea0VNI5JYyT6lw3J9aabg+tVCxpN1NQRg8TJlozk96b51V91JuquVGbrssGY0nmmoM 0ZpqJLrMn800nmmoM0Zo5Re1ZN5ppPNNRZozRZC9oyXzD60nmGos0Zp2F7Rkvme9J5h9ajzRmiyD nY/eaN5pmaTNFhczHlzSbjTc0meKdg5mKWNNJNIaQ1NguBNMLUpphoYXHxt8xopIvvGikHMxrygO aUSqagY/OaAa0sZObLAkp4f3qqOKXPNHKHMyz5q+tHmj1qvmjNFkLnJzKe1NLE9TUeaM07W2DmbJ N1JvpmaM0CuSbqXPvUWaWiwXJc0okYd6i3Ypd1FkO5L5rUeax70wEEdaM0WK5mSCUjrzThL7VDml pWHzsmEgpfNFQZozS5R+0ZYEo9aUS+9V80uaOUr2jLHmE9DS+YfWq2fwpjzqvA5NLlLVVlpj6mme YpyPM/WqTTM33j+FNzQ4LqWsTJbM0V6cYxTtxrOSZo/unj0qVbw/xLn6UuQn21y4TSE1Va8wflXj 3qNruQtkAAelPlM3ULuaSoEulfg/KakEntVWYua4/NGaaGB70ZpCuLRmkooAWimbxRvFMVx2aCab vFIZB2osxXHZpai8w+lBc+lCQXJM+9IWqPdSbqLWJ5iXdRkevFRbjSHNAczJt6+tGcioKPxp2HzE +aSog5o3mlYOYkNNNM8z2o8z1pNDuOJplBcU0vmkkO5JF94/SimxE7j3ooHcgc/OfrSg1E0h3n60 okGelWY3JM806oxIDTsj1piHUUhOO9GR6igBaKTcPWimAtGaSg0gHZpScUzOKbuosFx5cCmbie9J SZpgOyRSh2Hemk0UASiYjGeaeJl78VXopDuWt6/3hRvXpuFVaKLDuWTKg70xrg/wj8TUNFAXHMxP Umk/GkooFcdRmm0ZoHcXOKPekooC4tGaTNHagVwpQ7L0Y0lFOwEv2hval89sds1DSZpBcn+0PjqM 03zXzndUVHSnYLk/ntjoM03zn9RUWTS7qVguSic9xTvPHpVfNKTiiwrkjSsenFCykDnkVFuNIST3 phctB1PenVS60oJHc0mO5bpC6g43CqhJ9TSUBcuUVVDMv3TTxOw6gGiwXJ6DVf7Q2enHpR9obOcC iwXJjSGo/tH+zSednqKGO480ho3qe9NLqO9TYaJIidxopsTruPPaipaYyq0g3tTfNPpxTH++frSV SYWRL5uR6Um41HS07isOyT3ozjoaSjNADg5HelErjoaZRTAmFw3oKeLkd1qtRQKxZM6n1pvmr71D mjNAcqJxIvrThz3zValDEdDQLlLNFQiZu4Bpxm/2aBWZJRTRKp4PFOp3AKWiigBKKKWkAlLRRQAU lFFP1GFLSUUhBnNFFGKYBRS0UAJRS4pMUAFJS0UCEopaKLjEoooouIKKKKAEopTRikwEoIpaSgYU lLQaYBSYpaDQAmMU006kNIBtJnilpKTKRJEfmP0opIfvH6UVOgys/wB8/WkzSOcufrSCguw7NOBp lFUKw+im5ozQKw6lzTN1KCaAsOopM0ZFCuFhaKKKYgpaSikA4cUZptLQAtGT2pKM0wJBIw704T9i KhzRmgVizvU96cDmqmfanrIRQKxYoqHzvUU4TD3oAkNFMEq+tL5q+tADqKAQRnIxTgKAG0Yp2KMZ oAbiilPWnCNyM4oCwyipPJf0oETk4xj3pXCzI6Km8j/aFHk496d0FiDpQTVgxe2aBHkfdAobHysr UtTmNuwWo2V884oFyjKKCCKQ5oQgopOaO9MBaSk5opagOzSUlGTRYB1JSZpwfAxtBNMY2kNSLLj7 yikMqk8pxU6pDsRmkqUvH6UwmPrzRcaQRfeP0oqSEIxOCRRSHYz2Pzt9aKR/vt9aBSsWLS0lLR5s QUUUU9ACjNFFABRRRRuAuTRuNJmigLDt2KXcKZSUCsSbhRvplHSndhYeGBp2RUVLSFYlpKYCRSh6 LoVh+KKZvNAc+lVcLMeKM00P7UbhSuA6jFJuFLQAUu4+ppKKYh3mN605ZnXHeo6KBlgXIHO3mn/a weoNVKKPUC6LtO+aT7WvvVOilawXLvnof4qPPUd6pGilawi75w65oMo9apUv1p2C7LJnUdzR5qt3 qt0ozQBOXUe9Jv8AaocilzTQiXcDSkjtUWaOtAEuaTNMoBpAPzSZFA59qNv0zT82AZozQRj0pCyj vR6AFITigt6Uw5zS6DF3CkzmkpKNxksX3j9KKbF9489qKh7jKr/fP1ozQ/32+tIKaNBaWmiloELm ikop77gLRRmigAoopKGIWijFFHqAtFJRSAWiikzT1AWgUlLRZgGTRQKKLgLRmkopIBaM0lFGjELm l59abRmncB3NKHNNzRmi/cLD99G8U2indhYfuHrRketMoodxWJM0lMozQFiTNGRUdFMOUkzRUdKG IpXFYfRTd9KHov2CwtFN3Uu4UAL0pc00GlzTuAuaMkd6TNFAC7jRk0lFAgJPrSUuaSkMKM0hoNAw 3e1JuHpRg0mKTGSRN8x+lFNi+8fpRSCxA/32+tIKV/vt9aTNIsWjpSClp7MQtFJS0wCiiikIKKKK YxaKSikIWkNFLQvIYgpaSlpvRiCiiijQAooopeQAKWkooe4C0UUUXAKKKKfUAoFFFDsAUtJRSVwF ozSUUwFzRmkopCsLmlzTaTNNMdh9FNzRuoFYWik3UuaEAtJRmjNCYC0UlFMBaXOKbRSQrDtxxRuN Noo2YWH7179aTcPSm5pM0x2HFqTdTc0ZqQsKWPrQHIppNITTuVYnhcFjx2opkBG4/SipuwsRP99v rSClcfO31pMUJaFC0UAUuKYg70tGKKYgooopAFFHSjNDuIDRRSZp9Bi0p4pKKQgo7UUUIYtFJRQI XNFJRR5jFFFJRR5gLS5ptLQxC5opKKOgBS0lGaAFFJRRRfUAzRQaM0MANGaTNFGgxaKKKBCYo5pa KBiUUtFCEA4oooo9AFzRmkoobsgFzS5ptLmnYLC0Cm5peetGorDiKTFJuNJuoGOK03bSEnNJk+tL zHYdtpuKTcaTdUu+w7MlhHzHntRTYm+Y/Sii47ELSHec+tAemOf3jfWkoXcuyLAIIpargmnhyKLk uJNmlFReYcdKPMNV0J5SQ470DB71CWJ60Akd6V+g+UnxRioxIe9ODj6UaCsxcUUbvSjcKdxBRSZF JmjpYB1GKbml3UegWFopNwpfxo6AFFL+NGKdgEopcUY9aQCUUuBQeBmgNxKMimFi3ekpXHYloxUW aUOR3psOUkxSUgcHrTsj1oFYKSncetLQmIbijFLRRoAmDRS8UvSjfUBlFOxRQA2inUYzQA2lzS4o xQhjaKdjNGKNBCUlOxR3oXkA2il4oJoGNNGTS5pM0aDEOaKM0hqddgDFIeKU02kNEkP3j9KKSE/O fpRQUV3++31pKVz+8b60mRR1LHLS03NKeKEIUUtNpaegh2KMU2l6UhC4oNFFUAZNOzTcGlBwaQh2 aMimnFFHoKw6im80oNMLDqKQml4o66iCnbqbilxSvsIcDmlLADk0wcdaYzZNUO1xxkPamk5pM0Ur sqwUUUUgCijFLRdIAFJSiko0APxp4cgUylFPfYRKJM0ZB71FRTFYmNFRb2FG40gsS0VFuNL5hoFy j8+9OyPSoc80u45pjsSUmajyaXcaVhWH5pcVGGNOD547+tO9wsO+lIaOtIc46cUgFyB2pu6jNJim MXdRnpTC2KQscYpaDSHHFISKZk+tITUlWFLj1pdwNRUZxTfmOxYg+8fpRTID8x+lFK47ET/6xvrS Chz+8b60daWhQopc00cUvWmhDs0opoFFLbcQ6lptKCKbELRRnFA5piFzRxRiihAFLikop2AWgUlA NKy2EKKKKKAFBIpd27jpSUCjpcQv1pCO9LnjbSnGMZp3QDaKKSlrYBc8UAUlHNHqMUg0UGkoS0AB RRRTuAUUUtHoAUUUYFABmjNJS0CCilpKQBRRzR2p7gFFLQRQAlFKBRtoAVWwcUuabjHNGc0N6BoK SM5oP1pDSE4o9AsNOaQg04tSZ9anYob0ppp+4UnFAxlJTz/Km0bFD4D8x+lFOgHzH6UUgBoPnb5u /pSeR/tUUUojF8j/AGv0pTAP71FFNCDyP9qjyP8AaNFFCEL5A/vUogH96iijqIUwD+9QIf8Aaoop p7AL5P8AtGl8gZ+9RRSJDyB/eNKsA/vGiin0APIH940nkD+9RRTW4IXyB/eo8gf3qKKYAIB60eQP 71FFIA8j/apfJ/2jRRQgQnkf7VHkD+9+lFFV1APJ/wBqjyf9qiih7AL5A/vGnC2H940UUpCY3yB/ epfs4x96iik3oAnkD1oMH+0aKKEAC3GM7v0pPJ/2jRRTAcLcYB3Gj7OP7xoopCF+zD+8aPs4B+8f yooob1ABCPWjyQQeaKKV2AvkD1pvldt36UUU0CF8n/a/SjyQR1ooqbsBDCP7xpPIA/iooq1qNCeV z1oMAPG6iipW1xiGAdN36U0wD+9RRQhoTyB60GAD+I0UVCYxpg/2jSeR/tfpRRVlEkMBLHD449KK KKhjP//Z --b1_d887177af0f7c2f7fca6d99d0e676c40--